junio 26, 2008

Ensayo: Escritura influida por la lectura

La escritura es producto de la imaginación, de la información, capacidad innata de todos los seres humanos. Pero para lograr una buena escritura, para ser capaces de contar algo, en forma escrita, pueden influir varios factores. Uno de ellos creo que es la lectura.
Una frase que leí de Benjamín me hizo pensar en mi capacidad y/o cualidad para la escritura. La frase decía: “[...] Es como si una capacidad, que nos parecía inextinguible, las más segura entre las seguras, de pronto se nos fuera sustraída”. Aquí se está refiriendo a la capacidad de contar historias en forma oral, la transmisión de boca en boca. Según él, de un tiempo a esta parte, la forma escrita, el culto por la novela y los libros ha ganado la pulseada frente a la oralidad. Por otro lado, yo creo que lo que cambio es la facilidad para reproducir textos, pero no creo que se haya perdido la transmisión de boca en boca, que además es, desde mi punto de vista, más fácil de aprender para las personas.
Siguiendo con un razonamiento un tanto simplista digo, todas las personas que se apropian de la lengua, es decir, que hacen uso de ella, en todas sus formas, están capacitadas para contar historias, transmitir información, etc. Y pueden hacerlo en forma oral o escrita (me interesa particularmente esta segunda forma). También creo que es un razonamiento, en cierta forma, influido por el estructuralismo de Saussure.
Este autor afirma, por otro lado, que la capacidad de aprender y utilizar la lengua (desarrollar el lenguaje) es innata, todas las personas cuentan con ella. Entonces, con solo manejar las reglas ortográficas y de puntuación cualquier persona puede escribir un texto argumentativo, narrativo, informativo.
También pienso en el paradigma indiciario expuesto por Ginzburg, si se toma a la escritura como un saber indiciario, es decir, que está en nosotros, que es innata (como supone Saussure), entonces en cuanto a cuestiones técnicas, las personas no tendrían grandes dificultades para contar una historia. En conclusión, tomando los preceptos del estructuralismo y/o del paradigma indiciario de Ginzburg, se puede decir que la escritura el acto preciso de escribir un texto, sea del genero que sea, no acarrea dificultades técnicas tan grandes como para que alguien se encuentre limitado para contar una historia en forma escrita. Lo cual creo que no es así, ya que las dificultades para lograr un buen trabajo escrito son muchas.
Partiendo de estas teorías, creo que las mayores dificultades para contar algo, en forma escrita, pasan por el estilo que se escoge, por la imaginación que se necesita y por la articulación entre las reglas de escritura y las ideas que se quieren volcar en el papel.
¿Cuando los problemas para escribir son de este tipo, imaginativos, estilísticos, qué puede o debe hacer la persona que desea realizar un trabajo de escritura? El primer consejo que se puede dar es que cada uno debe elegir un tema que sea interesante para si mismo y tratar de involucrar a los posibles lectores. A partir de ahí tiene que buscar un ritmo de escritura
En este último punto, en la búsqueda del ritmo y el estilo, es donde el autor/narrador puede apelar a leer como escritor. Esto quiere decir, que se leen textos, que no tratan, necesariamente, el tema que uno eligió, pero puede encontrar en ellos estructuras, bases, para luego ponerlas en su propio texto. Por ejemplo: yo puedo elegir escribir sobre cine, pero sacar algunas ideas de un cuento o un texto que nada tenga que ver con el cine, sólo será posible sacar ideas para armar la estructura o el estilo de mi propio texto.
Creo que es algo que hacen todos, hasta los escritores consagrados, muchos de sus trabajos, ya sean los cuentos de Walsh o las crónicas de Caparrós, por dar dos ejemplos, deben estar marcadas, en cierta forma, por sus lecturas previas. En algún momento de sus trayectorias se habrán visto en la necesidad de “tomar prestadas” ideas de otros autores. Y, quizás, hasta puede haber cambiado su forma de escribir después de leer y analizar un texto. Pero esto es algo que no puedo afirmar, por que no tengo como comprobarlo, y si tuviera la posibilidad debería realizar un trabajo de investigación mucho más grande. Pero en lo que respecta a mi experiencia si puedo afirmar que algunas lecturas han modificado mi forma de escribir, el problema es que, creo no haber conseguido, muchas veces, los objetivos que me había planteado.
Tomar ideas de otros autores tiene sus riesgos. Uno no debe perderse en ellos y debe saber manejar el estilo que va adoptar para su trabajo. No se trata simplemente de leer e imitar o intentar hacer algo parecido a lo que se leyó. Por ejemplo: el cuento de de Beckett, Bing, es particularmente raro, si se puede decir así y también puede resultar difícil de leer, ya que el autor no utiliza verbos ni conectores. Además es difícil imaginarse el contexto y el sentido del cuento, hay quienes dicen que es una situación de pareja, otros que es una pelea, en fin, cada uno le da un sentido. Es innegable que el cuento tiene mucho ritmo ya que no tiene comas, si no solo puntos. Después de leer algo así uno se puede ver tentado a escribir con ese estilo, pero para ello es necesario tener práctica, por que si no el texto carece de interés, se puede crear algo que no tenga ningún sentido que no genere nada en los lectores.
Para citar un ejemplo de textos que pertenecen a otro género, las crónicas de Martín Caparrós tienen un estilo muy particular. El “estar ahí”, en el lugar del que se cuenta, es algo que le da mucha credibilidad a sus historias. Quizás esto no es algo difícil de hacer. Pero, por otro lado, están las metáforas que utiliza el autor y la forma en que introduce voces externas.
En conclusión, así como hay distintas formas de escribir, también hay distintas formas de leer. y si estas formas de leer son con conciencia, con niveles de análisis profundos, puede modificar y ayudar a la escritura.

junio 13, 2008

Reflexión de género:

La capacidad de narrar, dice Benjamín, es de todos, pero eso que parece tan fácil, que pertenece y está al alcance de todos, hoy no se ve mucho.
En cuanto a mi experiencia tengo la dificultad de no saber, muchas veces, donde ubicarme como narrador. Es decir, me pongo en el centro de la historia o cuento la historia desde un lugar alejado o no perteneciente a la historia que estoy contando.
Considerándome narrador y trayendo la problemática que expone Benjamín, pienso si mis historias (los cuentos) están basados o apoyados en la información o tratan de contar algo inclinado, más por aquello que no requiere inmediata comprobación.
En que medida el texto, escrito, perjudica a la narración oral. Y si lo perjudica por qué ocurre eso.
Yo creo que el problema radica en la escritura, desde mi experiencia, me resulta más complejo contar una historia por medio de la escritura, creo que en la palabra hay más simpleza, el sentido es más directo.



Jaime Rest – Becket:

Aquí me vienen dos cuestiones.
Una es cómo el cuento pasó de ser un texto breve a tener mayores extensiones, quizás dejaron de ser cuentos y se transformaron en novelas. Acabando, también, con la suposición de que se leían de un tirón y sin interrupciones.
Y por otro lado, luego de leer el cuento de Becket (Bing), repreguntaba donde está el límite de la escritura, cuando se trata de cuentos. Es decir, pensando en las reglas de escritura y en lo que respecta a la coherencia de un texto. Bing es un texto que no tiene verbos, artículos, conectores. Y por otro lado la representación de la situación, el darle sentido al texto queda en la cabeza de cada lector
Solo en sueños


Hace frío, pero la gente le pone calor y color a la noche.
Día de semana, miércoles a la noche, muchos trabajan; pero los hinchas igual llenan las tribunas.
Todos cantamos, gritamos. Todavía falta media hora para que empiece el partido.
Se respira aire ganador. A un costado del campo de juego está la copa Libertadores, es grande, brillante, la miro y se me pone la piel de gallina. Faltan quince minutos para que salgan lo equipos. La gente no para de alentar.
Dale campeón… daale campeón…. Dale campeón…
Faltan cinco minutos. No entra un alfiler en el estadio, las tribunas rebalsan de gente.
Dale campeón… daaaale campeón… daaaaaale campeón…
Salen los equipos a la cancha. La gente estalla caen rollos de serpentina, papel picado, se encienden bengalas, cohetes, es una fiesta.
Arranca el partido, comienza la tensión y el nerviosismo. Pero este equipo juega bien, hay que tener fe; llegó a la final por que es el mejor. Los hinchas lo saben y no dejan de alentar.
Dale campeón… daaaale campeón… daaaaaale campeón…
Terminó el primer tiempo, 0 á 0, con este resultado vamos a penales, pero quedan 45 minutos todavía.
Segundo tiempo. El partido está aburrido, se juega mal y no pasa nada. Lo mejor esta en las tribunas, suenan los bombos, se agitan las banderas y el canto no para.
Faltan dos minutos para que termine. Pelota en cortada al área remate cruzado… GOOOOOOOOOOOOOOL…
River campeón de América.
- Mati, mati. ¿No te tenés que levantar?
- Uh! Sí. Fue un sueño River campeón de América fue sólo un sueño.
viajeros


Bariloche, ocho de febrero, 2008
- ¿Cuánto hay hasta Calafate?
- No, vos estás drogado javi, cómo vamos a ir hasta allá, deben ser, por lo menos 1300 Km. Además no creo que ti viejo nos preste la camioneta.
Ari y yo escuchábamos las boludeces que hablan los otros dos. Nuestra tarde continuó, sentados en la playa, programando que íbamos a hacer a la noche.
Dos días más tarde, en la casa de mi papá, cervezas y pizzas de por medio, javi vuelve a preguntar:
- Che, pelado (así le decimos a mi papá) vos sabés cuanto hay hasta Calafate.
- No, no tengo ni idea. Fijate en Internet, ahí seguro dice.
-Todavía seguís con eso, singamos que son 1300 Km, necesitamos varios días para ir y volver.
Seguimos conversando, más pizzas, más cervezas, anécdotas. Se hicieron las dos de la mañana, teníamos pensado ir a bailar, así que nos empezamos a preparar para salir. Llego la hora de irnos pero el pelado nos tenía una sorpresa.
-si quieren ir a Calafate lleven la camioneta, pueden salir a la mañana.
Nosotros nos miramos, pensamos que era una joda, pero no, estaba hablando en serio.
El primero en hablar fui yo.
-sí, dale, nos llevamos la camioneta y salimos temprano, a las 6 de la mañana mas o menos.
-Buenísimo, dijo ari.
No sólo nos presto la camioneta, nos llevamos la carpa, una conservadora (heladerita para nosotros), dos bolsas de dormir.
A las tres de la mañana estábamos en la casa de mi mamá. Preparamos algunas cosas más y nos acostamos.
La aventura empezó a las seis de la mañana.
Se puso en marcha el motor y salimos, sin saber cuantos kilómetros teníamos que hacer para llegar, tampoco teníamos un mapa para saber que ruta había que agarrar, sólo sabíamos que nos íbamos a divertir.
Todo comenzó en Bariloche, entre lagos y montañas, después de pocas horas de viaje, aparecieron el mar y las llanuras.
Ahí, en Comodoro Rivadavia, nuestra primer parada. Estacionamos cerca de la playa, que era toda para nosotros por que no había nadie. Nos metimos al agua, comimos y después de un rato seguimos viaje.
Horas y kilómetros pasaron entre mates y cervezas.
-Faltan 400 Km , qué hacemos, paramos a dormir acá o seguimos y llegamos a Calafate de noche.
-Mejor sigamos, quizás allá podamos ir a comer y tomar algo.
- El problema es que no sabemos si la ruta es jodida como para hacerla de noche.
- Yo tengo una moneda, si cae ceca seguimos.
Ceca! (festejé). Me senté al volante y continuamos el viaje.
Después de tres horas estábamos en Calafate. Pueblo chico, lleno de turistas. Encontramos un bar abierto, aprovechamos para comer algo y para preguntar donde había un camping para pasar la noche.
8 de la mañana fue una noche fría en la carpa. Buscamos un lugar donde tomar algo caliente y luego partimos hacia el glaciar. Ese lugar, ese “pedazo de hielo”, que nos hizo viajar 1700 Km (pensamos que eran monos).
Los 80 Km que nos separaban del glaciar los transcurrimos con ansiedad, con ganas de llegar, de ver e intentar entender por qué tanta gente quiere conocer el glaciar Perito Moreno. Una vez allí quedamos impactados, es realmente sorprendente sacamos fotos hasta cansarnos. Observamos algunos desprendimientos, iguales a los que la tele le dedica horas de transmisión, solo que nosotros estábamos ahí. Pasamos un día excelente pero había que emprender el regreso.
Aunque había risa y buen humor, la vuelta no fue fácil, cubiertas pinchadas, en realidad fue siempre la misma, esto nos retrasó y nos obligó a dormir una noche arriba de la camioneta. Nada de eso nos sacó el buen humor. Todo nos daba algún motivo para la risa.
Llegamos a casa. Ahí nos esperaban mi mamá, mi tío y su esposa, ansiosos por que les contemos y mostremos las fotos. Pero nosotros estábamos cansados.
- Por fin durmiendo en una cama.
- La camioneta y la carpa te arruinan.
- Che ¿Cuánto hay hasta las cataratas?

Carver- salinger

Notas de lector:

Un día perfecto para el pez plátano:

Quizás la historia cuenta cosas que al final del cuento no tienen sentido. Por ejemplo la secuencia de playa y algunos fragmentos de la conversación telefónica, quedan olvidados.
Por otro lado esa conversación describe a un personaje con problemas síquicos, por lo que el final no es tan sorprendente


El hombre que ríe:

La narración tiene dos partes o dos historias casi paralelas: la de los comanches y la del hombre que ríe.
La primera cuenta la historia de un grupo de jóvenes que practican distintas actividades recreativas a cargo de una persona, que ellos llamaban “jefe”. Pero sin duda la parte mas importante era cuando los chicos escuchaban la historia del hombre que ríe.
Y la segunda refleja el estado de ánimo del “jefe”, es la historia del “hombre que ríe”, de la cual el es el autor.
Esta dos historias van en conjunto en la narración del cuento, por lo que el lectro debe estar atento para no perder o mezclar las historias.




Beckett

Bing: esta narración a mi gusto difícil de leer por varios motivos.
- por que el autor no utiliza conectores entre las palabras. No pone comas sino puntos, todos punto y seguido. Tampoco utiliza verbos.
- Lo abstracto del cuento hace difícil la representación del la situación. Es la narración de una situación pero no se puede precisar de que se trata. En ese punto me preocupé mucho y perdía una y otra vez el hilo del cuento, y por eso lo tuve que leer varias veces

abril 28, 2008

Espacios libres de humo!!!

Jueves 17 de abril, esperaba encontrarme con amigo. El lugar, un bar ubicado en Leandro N Allen y Cordoba. llegué un rato antes de la hora que habiamos acordado, mientras esperaba me sente (en el bar), delante mio, en la pared, un cartel decía prohibido fumar ley nº.... y seguía, "lugares libres de humo".

Hace más o menos un año atrás, el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos aires sancionó una ley que prohibe fumar en espacios públicos cerrados. Por estos días esa ley parece ridícula, hay humo por todos lados, en la calle, en los bares, en los edificios públicos, si alguien prendiera un cigarrillo nadie se daría cuenta.

por fin llegó Lucas, estuvimos hablando un rato largo, hacía mucho que no nos veíamos. En un momento empezamos a hablar de este problema del humo que invadió la cuidad, y nos dimos cuneta que todas la personas que estaban ahi dentro estaban comentado lo mismo. El humo y los problemas que causa son el tema del momento, como si fuera un programa de de televisión que está de moda.
Decidimos salir del bar porque entre el encierro y el humo se hacía muy difícil estar allí. La calle no estaba mucho mejor, el humo cubría todo, los ojos ardían, la garganta picaba, y la visibilidad era muy reducida. Caminamos hasta la parada del colectivo, yo ya tenía que volver a casa y no iba a ser un viaje normal.

Había mucho tráfico y avanzaba despacio por la falta de visibilidad, el colectivo venía lleno, era dificil respirar. Ahí entendí por qué la gente no dejaba de quejarse, yo había estado en el microcentro solo por un momento y no tenía que volver, aquellas personas que me rodeaban tenían que estar todos los días en ese lugar, que hace varios días es como una cámara de gas, donde respirar es casi imposible.
este viaje, que debía durar 45 minutos, fue de una hora y media. Yo no veía la hora de bajarme de ese colectivo. Para mi sorpresa había más humo acá en Quilmes que en Capital, y la gente también hablaba del tema. A mi ya me tenía un poco cansado, lo mejor que podía hacer es encerrarme en casa a escuchar música, pero sin olvidar que al otro día el tema seguiría.

abril 22, 2008

MARCHA POR EL BOLETO ESTUDIANTIL UNIVERSITARIO- TERCIARIO
  • Pedimos al Consejo Deliberante quilmeño que aplique la ordenanza por el bolteo estudiantil Nº9842/04.
  • Pedimos al Congreso de la provincia de Buenos Aires la media sanción restante sobre boleto estudiantil en el Senado Expte D.142/06-07.

Jueves 24 de Abril- salida de la UNQ 17:30 horas

Concentramos en la estación Bernal

CECS

Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales